Ya ha comenzado la temporada, vamos conociendo a nuestro equipo y la forma de trabajar del centro. Tenemos, más o menos, todo organizado para nuestra gestión y los niños están al caer.
Ahora que ya hemos hablado de gestión ágil de proyectos, vamos a utilizar el sistema de organización por columnas basado en Kanban y Scrum. Si no lo has leído, pulsa en el siguiente enlace: cómo gestionar tareas mediante técnicas de "agile" (scrum, kanban, ...).
Todas las tareas que se detallan a continuación están añadidas en la plantilla de Trello. Simplemente con pulsar en "crear tablero a partir de plantilla ", podrás modificarlas, eliminarlas, ...
Recordemos que en esta columna estarán todas las tareas que no vamos a realizar próximamente.
Evaluar UD 2, 3, ...:
Cada uno lo hará a su manera, pero normalmente, al final de cada UD registraremos la información recogida a lo largo de la misma en algún lugar.
Programar UD 3, 4, ...:
Aunque tengamos nuestra PD realizada y entregada, seguro que tendremos que preparar muchas cosas en cada UD, pues no olvidemos que una programación debe ser abierta, flexible y adaptarse al contexto. Probablemente, las tareas relativas a concreción curricular ya estén realizadas, pero nunca está de más revisarlas.
Preparar sesiones / actos de días señalados (Navidad, Halloween, ...):
Sobre todo si nos encontramos en un centro bilingüe, Halloween será una fiesta que a los niños les encanta. En algunos centros, es el área de EF la encargada de preparar ciertas actuaciones para la fiesta de Navidad (coreografías de baile, acrosport, demostraciones de gimnasia deportiva, ...)
Pasar la calificación del 1er Trimestre a la herramienta oficial correspondiente (Raíces, Papas, ...): cada Comunidad Autónoma suele tener una herramienta oficial en la que introducir las notas del alumnado.
Realizar la evaluación del proceso de enseñanza del 1er trimestre:
Algo muy importante es la evaluación formativa, que nos permite mejorar el proceso sobre la marcha. Aunque a lo largo del trimestre realicemos tareas de evaluación formativa en sí mismas, podemos dedicar un tiempo a realizar una evaluación más exhaustiva al finalizar cada trimestre.
Para realizarla, existen múltiples técnicas y herramientas en las que no vamos a entrar ahora, pero una cosa está clara, este proceso lo tienen que hacer todas las personas implicadas en él, es decir:
- Preparar la evaluación del alumnado hacia las UD y hacia nuestra labor docente.
- Preparar la evaluación de las familias, pues es importante saber su percepción, el nivel de comunicación y otros aspectos que consideremos importantes, aunque no estén al tanto de lo que hacemos cada día.
- Preparar la autoevaluación hacia nuestra propia práctica y hacia la PD y las UD.
- Establecer propuestas de mejora en los 3 puntos anteriores (siempre hay algo que mejorar)
Por supuesto, podríamos implicar al resto del claustro para mejorar la forma de trabajar no solo en clase, sino en el colegio, pero aquí corremos el riesgo de meternos en terreno del equipo directivo.
Esta evaluación se puede realizar cada menos tiempo. Es probable que cada sesión hagamos una pequeña autoevaluación, o que en todas las UD solicitemos al alumnado que evalúe la UD y nuestro trabajo (yo lo hago así).
Independientemente de cómo realicemos la evaluación formativa, al finalizar el trimestre deberíamos dedicarle un tiempo a pensar cómo mejorar el proceso uniendo toda la información recabada a lo largo del mismo.
En esta columna estarán las tareas que tenemos pensado realizar próximamente (esta semana, en las próximas 2 semanas, ...). Las tareas indicadas en este trimestre ("Programar UD 2" y "Evaluar UD1") están explicadas en el apartado anterior.
En esta columna estarán las tareas que estamos realizando actualmente. Lo ideal es que ninguna tarea esté en esta columna más de 2 o 3 días.
No es lo mismo dar clase a 1º de Primaria que a 5º. Incluso no es lo mismo dar clase a 1ºA que a 1ºB.
Por ello, es necesario que definamos un sistema de gestión de clase conciso, eficiente y flexible para que se adapte a las necesidades de cada momento. No es necesario crear un documento para cada clase.
Algunos aspectos que deberíamos tener en cuenta son:
- Responsabilidades: encargados del material, del aseo, del calentamiento, ...
- Grupos de trabajo: por niveles, por amistad, según el nº de alumnos por grupo, ...
- Conflictos: pasos a seguir para su resolución, consecuencias, tipos de conflictos, ...
- Rutinas: salimos en fila (o no), en silencio, comenzamos de pie (o sentados), ...
- Normas del área: si les hacemos partícipes al definirlas, mejor.
- Aseo/vestuario: cuándo podrán ir, cuántos al mismo tiempo, cómo asearse al terminar la sesión, bolsa de aseo, ropa para cambiarse, ...
- Durante la sesión: señales para atender desde el sitio, para venir al punto de encuentro, ...
Preparar cuaderno del profesor 1er trimestre:
Posiblemente lo hayas preparado antes de comenzar las clases. De todas formas, revísalo para comprobar que está todo correcto ya que muchas veces (a mí me ha pasado) vamos a hacer algo pensando que lo teníamos preparado y, cuando llega la hora, nos damos cuenta de que no lo estaba y nos toca improvisar.
Ejemplo: en la UD de gimnasia quiero anotar cómo hacen la voltereta hacia adelante y el pino de mano. Llega la hora de practicarla y me doy cuenta de que no he creado las columnas en Additio. Me toca o bien crearlas en el momento, o hacerlo en un folio en sucio y pasarlo después (en ambas ocasiones perderé tiempo y desatenderé la clase durante el mismo).
Programar UD 1: está explicado en las tareas en "Backlog".
Reservar actividades complementarias: A principio de curso es cuando debemos reservar las actividades complementarias, ya que se suelen agotar las plazas muy rápido.
Yo prefiero tenerlas en tarjetas separadas, pero puedes unirlas todas en la misma si lo prefieres.
Esta tarea también se puede realizar al comenzar septiembre si tienes claro cuáles vas a hacer.
En esta columna estarán las tareas cuyo avance ya no depende de nosotros, ya sea porque estamos esperando una fecha concreta, un presupuesto, un email de confirmación, ...
Aquí iremos pasando en orden las tareas que hayamos completado. Es recomendable tenerlas a mano por si en el futuro tenemos que revisar alguna, cosa que, casi seguro, ocurrirá.