Características y consideraciones generales
Definición: "Espacios transformados que inviten a ser utilizados con un fin concreto" (Blández, 2005).
El maestro no diseña actividades, sino espacios didácticos.
Finalidad: presentar el medio adecuado para que el alumnado construya su aprendizaje de forma autónoma.
Estrategias para diseñar AA divididas en 7 bloques:
Desplazamientos:
Voltear: planos inclinados, superficies blandas.
Arrastrarse: espacios muy estrechos a ras del suelo (2 bancos con colchoneta encima).
Gatear: igual que el anterior, pero menos estrechos (túneles).
Andar-correr: marcar caminos (con conos, gomas elásticas,...) laberintos, montículos bajos.
Deslizarse: planos inclinados muy lisos (toboganes).
Saltos:
Vertical hacia arriba: alcanzar materiales, materiales de impulso, superficies altas, ...
Hacia abajo: facilitar subida y colocar colchoneta debajo.
En horizontal: juegos de salto, indicar distancias entre 2 puntos, ...
Saltar obstáculos: vallas, objetos paralelos bajos (bancos suecos, gomas elásticas, ...).
Equilibrios:
Variar base (zancos, bancos, ...).
Superficies no planas.
Cambiar estabilidad (tabla sobre balones medicinales, patines, ...).
Elevar base: caminos elevados.
Combinar lo anterior.
Trepas, suspensiones y balanceos:
Trepar: elementos de trepa.
Colgarse: sogas, tirolinas, cuerdas verticales, ...
Balancearse: columpios (soga con neumático, soga en forma de "U", ...).
Lanzamientos, recepciones y botes:
Lanzar agarrando: pelotas y objetos variados (frisbis, aviones de papel, ...).
Lanzar golpeando: palas y raquetas, bates, pelotas, indiacas, ovillos de lana, ...
Lanzar con precisión: canastas, dianas, tragabolas, juegos tradicionales de precisión (petanca).
Botar: pelotas que boten bien, circuitos con conos, ...
Percepción, control y expresión corporal:
Percibir el propio cuerpo: juegos sobre el cuerpo (puzzles, fichas, ...), siluetas corporales, sombras chinas, espejos, ...
Respiración.
Expresarse corporalmente: telas, plásticos, caretas, música diferente, instrumentos (maracas, cascabeles, ...), cintas de gimnasia rítmica, ...
Manejo de objetos:
Tocar, empujar, tirar, mover, arrastrar, rodar, construir, ...: ladrillos de psicomotricidad, aros, picas, módulos de foam, material rodante, otros (cajas, envases variados, ...).
Organización de los AA:
Plano.
Número de ambientes: se van sumando el nº de personas que pueden jugar en cada ambiente cómodamente hasta que coincida con el nº total de la clase.
Interferencias: cuidar que no se crucen ni los espacios ni sus objetos o personas.
Accesos: pueden tener entrada y salida. Se aconseja no colocarlos en forma de circuito para que cada persona tenga tiempo para resolver cada ambiente.
Visualización del espacio: ¿cómo lo ven los niños?
Descentralización del material: no presentar los materiales pequeños y manejables juntos para evitar aglomeraciones (repartirlos individualmente o en pequeñas agrupaciones por el espacio).
Preparación de los AA:
Montaje: por seguridad, lo debe hacer el profesorado.
Seguridad: al montar (cuidado con grandes estructuras, probarlas, neumáticos sin alambres, cajas sin grapas, ...) y concienciar al alumnado (contrato didáctico, puestas en común, ...).
Recogida: puede hacerlo el alumnado guiado por el docente.
Variantes:
Variar el grado de libertad: contenidos, organización (parejas, grupos, ...), materiales (en su sitio, se pueden desmontar, ...), tiempos (tiempo máximo en un ambiente), ...
Aumentar el grado de motivación: reforzar con un cuento, vídeo, película, música durante los ambientes, ...
Sesión de Ambientes de Aprendizaje:
Encuentro inicial (máximo 5 minutos): el maestro sugiere conductas, recuerda normas de comportamiento, fomenta la imaginación (cuento, ...), la observación, ...
Fase de actividad: juegan libremente.
El docente observa y actúa para introducir variantes, aumentar la motivación, modificar conductas inapropiadas, vigilar la seguridad, ...
Puesta en común (10-15 minutos): todos en círculo expresan sus impresiones, logros, dificultades, propuestas, conductas, ... El maestro guía el debate ("¿qué habéis aprendido?, ¿os habéis ayudado?", ...).
Ejemplo: Fiesta de disfraces (2º Primaria).
Objetivos:
Utilizar el papel como medio de expresión.
Fomentar las relaciones interpersonales.
Material: papeles variados (periódicos, papel higiénico, papel continuo, ...) y música variada.
Diseño y organización: repartir los papeles por el gimnasio (colgados, por el suelo, ...).
Encuentro inicial: ¿a qué podemos jugar con estos papeles?, respetad el juego de los demás y jugad con todos, al final contaréis qué juegos os habéis inventado y con quién habéis jugado.
Fase de actividad: juegan libremente.
Puesta en común: ¿a qué habéis jugado?, ¿con quién habéis jugado?
Evaluación:
Ficha de observación del profesorado: participación, motivación, creatividad, respeta, comparte, se expresa con soltura, ...
Ficha de autoevaluación del alumnado: ¿he inventado juegos?, ¿he compartido el material?, ¿he intentado jugar con todos?, ...
Otros ejemplos:
Educación vial (5º, 6º y ESO): preparamos un circuito con señales y pedimos que traigan transportes rodantes.