Hacéis lo que diga, no lo que haga: vamos diciendo qué parte calentar o cómo hacerlo pero hacemos otra acción.
Decimos la articulación a mover en diferentes idiomas.
Combinando las ideas anteriores, quien falle hace alguna tarea extra: 10 sentadillas, contar un chiste, ...
Moverlas de 2 en 2: muñeca y cuello, tobillo y brazos, ...
¿Qué articulación falta?: vamos diciendo diferentes articulaciones (muñeca derecha, tobillo izquierdo, ...) y dejamos una para el final que tendrán que adivinar.
Activación con gestos deportivos: decimos un nombre y un deporte. El alumno/a debe hacer un gesto que implique la activación de todo el cuerpo inspirándose en dicho deporte.
Activación creativa: en grupos de 6 personas, todos siguen y copian al 1º, quien debe inventar un gesto en el que se active todo el cuerpo. A la señal (10-15 segundos) pasamos al 2º. Variante: pueden ir aumentando la intensidad con cada cambio.
Activación con material: libres por el espacio sin molestar ni dañar el material, van utilizándolo moviendo todo el cuerpo (balones de diversos tipos, aros, cuerdas, ...).
Estiramientos dictados: el docente va dictando el movimiento. Lo podemos complicar (ojos cerrados, en inglés, sin modelo, ...).
Bingo de los estiramientos: en grupos, tienen una planilla de unos 60 estiramientos. Nosotros decidimos 6 cada día que tendrán que hacer correctamente. Si los hacen bien, los tachamos en su planilla. El grupo que 1º consiga completar el cupón tiene un "premio".
El busca errores: explicamos el estiramiento y buscamos quién se equivoca, que tendrá una prueba compensatoria (sentadillas, contar un chiste, ...). Podemos complicarlo con gestos que no tengan que ver con el estiramiento (guiñamos el ojo derecho, apuntamos con el índice hacia el pie izquierdo, ...). Pueden ser algunos de ellos quienes busquen los errores
Proponemos un material o una temática sobre la que crear todo el calentamiento: activación general, movilidad articular y estiramientos.
Calentamiento musical: creamos una pista musical, dependiendo del ritmo, van pasando de la movilidad articular (ritmo lento) a la activación general (ritmo rápido).
EVALUACIÓN DEL CALENTAMIENTO: Quiniela musical: en parejas, tienen que conseguir la mayor nota posible. Para ello tendrán que contestar a varias preguntas teóricas sobre Educación Física mientras hacen diferentes estaciones calentando (skipping, saltos a la comba, ...). Sumarán puntos si hacen bien los ejercicios y responden bien, restan 1 punto cada vez que hablen con alguien que no sea su pareja, se pare durante el ejercicio o los realicen incorrectamente.
Variante: los puntos por comportamiento positivo les permiten hacer dobles en las respuestas (1 X, 1 2, ...).
Corren 2 minutos a un ritmo, se toman el pulso, elegimos a 1 alumno que nos dice sus pulsaciones en secreto. El resto tienen que adivinar sus pulsaciones. Quienes menos se acerquen harán una tarea compensatoria. Preguntamos a quienes han acertado en qué se han basado (eran mis pulsaciones, está en buena forma, ...).
Conseguir acercar su pulso a unas pulsaciones concretas en un tiempo (por ejemplo 145 pulsaciones en 3 minutos).
Adivinar el pulso de un compañero: en parejas, realizan una carrera a un ritmo similar. Tienen que adivinar el pulso del compañero. Pueden darse pistas (mayor o menor).
Ponencia "Actividades y estrategias para el desarrollo de la condición física" del Congreso de Buenas Prácticas en Educación Física, realizada por Jorge Parra.