Aunque la evaluación forme parte de la programación, he decidido dedicar una sección específica a este tema por la importancia que tiene.
En este apartado encontrarás instrumentos, técnicas, herramientas, ..., que te ayudarán a realizar una evaluación lo más completa posible. Partimos de la base de que evaluar es recoger información para analizarla y tomar decisiones que mejoren el proceso. La nomenclatura dentro de este apartado cambia según la legislación y consejería en la que nos basemos, por lo que utilizaremos los términos técnicas, herramientas e instrumentos o productos de evaluación siguiendo las directrices de la Comunidad de Madrid en 2024.
Referidas a cómo y dónde recogemos y analizamos la información.
Observación sistemática:
Directa: no sabemos qué tenemos que observar, hay que observar toda la actividad.
Indirecta: sí sabemos qué observar. Requiere instrumentos elaborados con anterioridad.
Herramientas asociadas: registro anecdótico, registro descriptivo, escala de valoración, listas de control, diario de clase, rúbrica, ...
Encuestación:
Herramientas asociadas: entrevistas, formularios, cuestionarios, ...
Análisis de documentos, producciones y artefactos:
Herramientas asociadas: rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración, ...
Son los materiales utilizados para registrar la información que queremos evaluar.
Hojas o listas de control: para anotar hechos concretos.
Registro anecdótico, diario de clase, registro descriptivo.
Portafolio.
Rúbrica.
Controles, tests, formularios.
Protocolos (resolución de conflictos, ...)
Trabajos escritos o gráficos.
Prueba específica: 3JS, Test de Cooper, ...
Baterías o test para evaluar ciertos contenidos (iniciación deportiva, condición física, coordinación motriz, ...)
Escala de observación o valoración.
Entrevistas
Con productos o instrumentos nos referimos a lo que el alumnado realiza para que recojamos la información deseada utilizando la herramienta y técnica deseadas.
Escritos: carta, narraciones, noticia, informes, poemas, críticas de texto, pruebas escritas, cuestionarios, esquemas, ...
Presentados: ponencias, debates, obras de teatro, bailes, performances, presentaciones, pruebas orales, canciones, ...
Tecnológicos: entradas de blogs, wikis, documentos de texto, contenidos creados con Apps, tutoriales, archivo de voz, periódico digital, programa de radio (podcast), documental, ...
Otros: gráficos, planos, artísticos (dibujo, escultura, cuadro, ...), maquetas, ...
Heteroevaluación: el/la docente evalúa al alumnado.
Coevaluación: parte del alumnado evalúa a otra parte.
Autoevaluación: cada persona se evalúa a sí misma.
- Evalúa el rendimiento según las conductas del rendimiento de juego: referido a problemas tácticos.
- 7 componentes tácticos:
Base: posición a la que deben volver. Ej: volver al centro en tenis, estar en la zona defensiva en baloncesto, ...
Ajuste: movimientos y desplazamientos de colocación según las demandas del juego. Ej: avanzar en situaciones de ataque, bascular hacia el lado donde está el balón, defender a un diestro por su derecha, …
Toma de decisión: elegir el movimiento/habilidad en respuesta a un problema táctico. Ej: decidir pasar, driblar o tirar en fútbol; tipo de golpeo en voleibol; hacia dónde lanzar en béisbol, ...
Ejecución: acción motriz para alcanzar el resultado. Ej: Tiro a puerta, pase al pie, pase en profundidad, dejada en bádminton, ...
Cobertura (defensa): respaldar a los compañeros para defender. Ej: Cubrir el espacio por si el compañero que cubre a un jugador falla, ...
Apoyo (ataque): estar libres para recibir pases. Ej: Desmarques en fútbol, posicionarse para un remate de voleibol, ...
Marcaje: evitar que reciban el balón y anoten. Ej: Cubrir a un jugador en baloncesto para que no reciba un pase, hacer un bloqueo en voleibol, …
- Cómo se aplica:
Explicación de la herramienta al alumnado: pueden ver un vídeo y analizarlo en clase.
Seleccionar 1, 2 o 3 variables.
Se explica al alumnado en qué consiste cada una.
La mitad juega y la mitad observa (evalúa) cada uno a una persona. Luego cambian. Mientras evalúan se irán hablando (dando retroalimentación).
- Registro: se puede registrar SÍ/NO o hacerlo estilo rúbrica estableciendo varios niveles para cada variable.
- Consejos:
Empezar por algo muy sencillo y concreto para todos.
Al comienzo, aplicar variantes como dejar que cojan el balón para tomar la decisión.
Trabajar los aspectos 1 por 1. Hasta que no se tenga 1 adquirido, no se pasa al siguiente.
Aplicación:
1º) Individual (jugar 1vs1 y 2 observan).
2º) Parejas (2vs2, 4 observando).
3º) Equipos (3 o más).
Dibujar con spray las líneas y cuadrados.
Agrupar UD con similares acciones motrices: voleibol y tenis, balonmano y fútbol sala, …
Para evaluar situaciones de cooperación-oposición y espacio compartido (deportes de invasión).
Foco en la participación.
Valora los desmarques mediante situaciones de superioridad numérica (2 vs 2+1, …). Del 80 al 95% del tiempo los deportistas no tienen el balón.
3 categorías:
Trayectoria del desplazamiento (TDP) respecto a quien tiene el balón.
Se acerca = 0 (a no ser que sea un espacio libre, entonces sería 1).
Se aleja = 1
Velocidad (V).
Lenta: anda o salta = 0
Rápida: trota, corre o esprinta (durante todo el desplazamiento)= 1
Densidad de adversarios y compañeros (DAC): analiza la calidad del espacio que ocupa.
Ocupado por compañero y adversario = 0
Ocupado por adversario = 1
Ocupado por compañero = 2
Espacio libre = 3
Puesta en práctica: Juego de los 10 pases.
Explicación de la herramienta al alumnado: pueden ver un vídeo y analizarlo en clase.
Explicar normas del juego:
No contamos los pases que salven a un adversario por encima.
Solo con las manos.
No se puede robar el balón de las manos, solo interceptarlo.
Habrá 1 comodín: jugador siempre atacante.
Coevaluación: Cada jugador tiene 1 observador. Solo observan cuando su equipo está en posesión del balón.
Después del registro se dan feedback las parejas (los que han observado a los que han jugado) y cambian de rol. Ej: 5 minutos de juego y observación, impresiones, cambio.
Calificación: (suma de todos los puntos/nº de líneas de pase) x 2
Aunque la legislación nos guíe en el camino, no concreta todo lo necesario para calificarlos. Es por ello que algunas consejerías concretan parte de este proceso .
No obstante, dentro de nuestra autonomía como docentes, tenemos el poder de decidir algunos aspectos.
Dentro de cada unidad estableceremos los instrumentos (o productos) que realizará nuestro alumnado y les daremos un porcentaje para obtener la calificación de la misma.
Ej. UPD 4: Saltos a la comba (25%), Rayuela Africana (50%), ...
También otorgaremos un porcentaje a cada unidad para obtener la calificación de cada trimestre.
Por último, daremos un porcentaje a cada trimestre para obtener la calificación final del curso.
Pros y contras de este sistema
Pros:
Sencillo de explicar de dónde sale la nota del trimestre y del curso.
Contras:
Poco flexible: lo tienes que concretar al comienzo del curso.
No implica una evaluación continua real.
Es difícil comprobar si estamos trabajando todos los criterios de evaluación (y por tanto las competencias específicas) de forma equitativa y coherente según el alumnado.