Cuantas más conexiones neuronales, mejor.
Beneficios de la actividad física para el cerebro: La actividad física moderada (+20' de duración) facilita los aprendizajes posteriores y destruye cortisol (generador de estrés).
El juego en la infancia mejora la gestión de la ansiedad y el estrés cuando la persona crece.
Conocer tu cuerpo (propiocepción), tus límites y posibilidades permite una mejor autoestima y autopercepción.
Podado neuronal: se eliminan las conexiones que se dejan de usar para dejar espacio a las nuevas.
Al final de la primera infancia (5-6 años).
Adolescencia.
Estrategias para captar la atención y motivar:
Historias: adornar la actividad con una historia.
Baile y música.
Neuronas espejo: debemos implicarnos como docentes con el alumnado para que nos vean haciendo y no solo diciendo. Si queremos que aprendan y disfruten, nos deben ver disfrutando.
Clima del aula: jamás permitir ridiculizar o reírse de otros. Crear grupos que generen disfrute y diversión.
Ponencia "Neuroeducación en EF" del Congreso de Buenas Prácticas en Educación Física 2024 de El Valor de la EF, realizada por David Bueno.